Cáncer de mama: Lo que necesitas saber para detectarlo y enfrentarlo a tiempo

El cáncer de mama es una de las principales causas de enfermedad en mujeres, pero con información, prevención y atención oportuna, es posible superarlo. En este artículo te comparto lo esencial para que puedas cuidarte o ayudar a alguien que lo necesite.

¿Qué es el cáncer de mama?

El cáncer de mama ocurre cuando algunas células en los tejidos de la mama comienzan a crecer de forma descontrolada. Estas células pueden formar un tumor, que en ocasiones puede invadir otros órganos si no se detecta y trata a tiempo. Aunque es más común en mujeres, los hombres también pueden desarrollarlo.

Síntomas que debes conocer:

Detectarlo a tiempo puede salvar vidas. Estos son algunos de los signos que pueden alertarte:

  • Un bulto o masa en la mama o axila (generalmente indoloro).
  • Cambios en la forma o tamaño de la mama.
  • Secreción anormal por el pezón.
  • Piel de la mama con aspecto de “piel de naranja”.
  • Enrojecimiento, irritación o hundimiento en alguna parte de la mama.

Si notas algo inusual, no lo ignores. Acude a revisión lo antes posible.

¿Cómo prevenir el cáncer de mama?

Detectarlo a tiempo puede salvar vidas. Estos son algunos de los signos que pueden alertarte:

  • Mantener un peso saludable.
  • Evitar el alcohol en exceso.
  • Hacer ejercicio con regularidad.
  • Tener una alimentación balanceada.
  • Evitar el tabaco.
  • Realizar chequeos médicos periódicos, especialmente si tienes antecedentes familiares.

Opciones de tratamiento

Cada paciente es única, y el tratamiento dependerá del tipo y etapa del cáncer. Como cirujano oncólogo, puedo ofrecer opciones como:

  • Cirugía para extirpar el tumor o la mama (según el caso).
  • Quimioterapia.
  • Radioterapia.
  • Terapia hormonal o dirigida.

El tratamiento siempre debe ser personalizado y acompañado por un equipo multidisciplinario.

¿Cómo puedes detectarlo?

La detección temprana hace la diferencia. Recomiendo lo siguiente:

  • Autoexploración mensual: A partir de los 20 años, una vez al mes.
  • Exploración clínica: Al menos una vez al año con un profesional de salud.
  • Mastografía: A partir de los 40 años, o antes si hay antecedentes familiares.

Si tú o alguien que conoces necesita una valoración, una segunda opinión o acompañamiento profesional, no estás sola. Estoy para apoyarte con experiencia médica, compromiso y empatía.